Aviso

Para esta edición del programa, contaremos con la presencia de la Dra. Luis Ochoa con quien tendremos un episodio muy interesante sobre los movimientos sociales y las TIC en la región. Acompañenos a conocer el proyecto del CICOM “Narrativas Hácker en América Latina”.

Si este tema les interesa, podrán sintonizar la transmisión en vivo desde el perfil oficial de FB del Prosic:

https://www.facebook.com/PROSIC.UCR

¡Les esperamos!

Autor: Por OCI/UCR, 2024.

Repasemos algunos de ellos: educación virtualrobots-aspiradorascasas inteligentesrelojes que sirven para hacer videollamadasteleconsultas médicasdespertadores que hablan… y la lista “supersónica” sigue.

Autor: Cristian Mora | Crismoraacr@gmail.com, Semanario Universidad

Si bien, la llegada de la red de quinta generación, llamada comercialmente 5G, traerá cambios tecnológicos e impactos positivos al país, también podría aumentar la brecha digital, especialmente en temas de conectividad, entre áreas rurales y urbanas, según la memoria 2024 del Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (Prosic), de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Autor: Emilio Araya, CRC 89.1 radio

De acuerdo con los expertos, la nueva tecnología para telefonía móvil permitirá una transmisión más grande de datos a una velocidad que suena a ciencia ficción: hasta diez gigabytes por segundo, unas diez veces más rápido que las mejores conexiones actuales por fibra óptica.

El coordinador del Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (Prosic), Alejandro Zamora, señaló que el Gobierno politizó el tema de la implementación 5G en el país.

Para continuar leyendo la nota les invitamos a ingresar a: 

Autor: Andrei Siles, Amelia Rueda, Nuestra Voz

Amalgamar las innovaciones que ofrece 5G con los planes prepago actualmente ofrecidos en el mercado es uno de los retos que tiene la implementación de esta tecnología móvil en Costa Rica, según un estudio del Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (Prosic) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Autor: Pablo Mora Vargas Periodista Oficina de Comunicación Institucional pablo.moravargas@ucr.ac.cr

El objetivo de este evento es impulsar un espacio de discusión multisectorial en el que se intercambien perspectivas diversas sobre los impactos que está generando la Inteligencia Artificial (IA) actualmente. En ese sentido, agradecemos su colaboración para divulgar este evento por los medios que estimen convenientes.  

Autor: José Adalid Medrano

El engaño es la herramienta preferida de los cibercriminales, por lo que es necesario ser precavidos en nuestra navegación e interacción en medios digitales, especialmente cuando vamos a realizar alguna inversión. Como se destacó en el informe de PROSIC de 2023, “La Ciberdelincuencia en Costa Rica”, las estafas románticas y los fraudes de inversión han venido creciendo a nivel mundial, y las pérdidas de las víctimas son cuantiosas.

Para continuar leyendo la noticia les invitamos a ingresar a: 

Este evento fue desarrollado como parte del cierre del Proyecto Preal en Costa Rica y con el fin de reflexionar sobre los principales avances, retos y la dirección futura que deben adoptar las instancias que integran el Sistema Nacional de Gestión Integral de RAEE en los años venideros.

Se trata del Programa de Formación Conociendo sobre Sostenibilidad en el mundo de los Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE) y sus residuos (RAEE), impartido por el Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (Prosic) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y con el apoyo del Ministerio de Salud, Proyecto de Residuos Electrónicos de América Latina (Preal) y la Organización de las Naciones Unidad para el Desarrollo Industrial (Onudi).

Para continuar leyendo esta nota, les invitamos a ingresar a: