Jornadas

Presentación del Informe Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento 2021
El 1 de diciembre del 2021 el Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (Prosic) de la Universidad de Costa Rica presento la edición decimoquinta de su Informe Anual Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento 2021. Este informe continua con la línea temática planteada el año pasado, por lo que las investigaciones propuestas analizan el impacto de la pandemia del Covid-19 ha ocasionado en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y las telecomunicaciones, así como en otras áreas relacionadas.

Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
La presentación de la Memoria de las Jornadas de Investigación y Análisis “Gestión de Residuos Eléctricos y Electrónicos en la Era de la Transformación Digital”. Esta actividad será realizada el miércoles 13 de octubre a las 9:00 a.m. mediante una transmisión en vivo (vía Facebook Live) desde la página de Facebook de Prosic-UCR.
Para ver la transmisión en vivo deberá ingresar al enlace: https://www.facebook.com/PROSIC.UCR/

Panel Experto Tecnologías digitales, innovación y salud en la pandemia del Covid-19
Las transformaciones tecnológicas acontecidas durante las últimas décadas han provocado cambios notables en el modo como se desarrollan los diversos procesos productivos, así como en la forma como los Estados operan, gestionan y brindan servicios públicos a la ciudadanía; siendo la salud uno de los campos que mayores cambios ha experimentado.
El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el área de la salud ha implicado un proceso de digitalización en el que la integración tecnológica además de buscar la mejora en la calidad de la atención y el tratamiento médico; pretende reducir los costes de operación y “alcanzar a las poblaciones que de otra manera no tendrían acceso a la salud, acelerando el progreso hacia la cobertura universal” (Jara, 2018, párr.8).
Recientemente, tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (IA) han sido integradas en el ámbito médico con el fin de potenciar una mejor interacción y comunicación entre los equipos clínicos y los pacientes; lo que posibilita la capacidad de introducir innovaciones en la atención regular, así como en la requerida ante situaciones de emergencia pública.
Es así como durante la pandemia ocasionada por el virus SARS-COV2, las TIC han sido utilizadas como un medio para facilitar la “evaluación, el diagnóstico y el tratamiento de los casos sospechosos y positivos de forma segura y efectiva, minimizando el riesgo de transmisión” (Organización Panamericana para la Salud, [OPS], 2020, p.3). De igual modo, ante la sobrecarga en la demanda de los servicios de salud, las TIC se han empleado para brindar servicios de telemedicina (OPS, 2020), así como para desarrollar plataformas o sistemas de información que han facilitado la vigilancia de la salud pública y del contagio del virus del Covid-19 (Banco Interamericano de Desarrollo, [BID], 2020).
Todo ello demuestra la gran utilidad que las TIC ofrecen a la investigación y atención dentro del campo de la salud, por lo que es de esperar que en los años venideros se continúen impulsando aún más el uso de tecnologías. No obstante, para que se puedan aprovechar al máximo los beneficios que la transformación tecnológica supone para esta área, es necesario invertir en el desarrollo de infraestructura TIC y de telecomunicaciones; así como “fortalecer las habilidades tecnológicas de la población a través de entrenamiento y apoyo, y moldear su actitud hacia la tecnología” (Jara, 2018, párr.9).
En este contexto, la presente actividad pretende constituirse en un espacio para dar a conocer los usos y aplicaciones prácticas de las TIC durante la pandemia ocasionada por el virus del Covid-19, así como reflexionar entorno a la relevancia de la tecnología como un potenciador de mejores y más eficientes servicios de salud.

Jornadas de Investigación Transformaciones y futuro de la inclusión digital en la era post Covid-19
Durante los meses en que los países han debido poner en práctica estrictos confinamientos y diversas medidas para asegurar el distanciamiento social con el fin de controlar la expansión de los contagios causados por el virus Sars-Cov2, las tecnologías han sido utilizadas como un medio para comunicar a la población y evaluar sus necesidades durante la crisis, así como para “garantizar que los gobiernos locales y regionales en la primera línea de la emergencia continúen brindando servicios públicos esenciales durante la crisis de la Covid-19” (ONU Hábitat, Metropolis & CGLU, 2020, p.2).
Esto ha permitido que dichas administraciones hayan podido monitorear y tratar de controlar la transmisión de la enfermedad y continuar con ciertas actividades a partir de la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Por su parte, para distintos sectores productivos las TIC han posibilitado su continuidad operativa y en algunos casos han evitado el cierre y la pérdida de empleos en los mismos.
La intensificación en la utilización de las TIC durante la crisis ha contribuido a impulsar el salto tecnológico en aquellas zonas en las que previo a la pandemia, habían tenido una lenta acogida de las TIC como las plataformas digitales o las herramientas para la educación virtual a distancia, entre otras (Banco Interamericano de Desarrollo, [BID], 2020). Esto además de incrementar la demanda y descarga de aplicaciones digitales como Zoom, Skype y Microsoft Teams, parece indicar que la digitalización de los procesos económicos en lugar de ser la excepción será la norma durante las próximas décadas y es posible que esta llegue a constituirse en una transformación similar a la acontecida en la revolución industrial, cuando la irrupción de las nuevas tecnologías modificó el modo como se producía y se organizaba el trabajo (Levis, 2017).
Aunque estos cambios tecnológicos ofrecen la posibilidad de reinventar los negocios haciéndolos más eficientes y productivos, creando capital humano altamente especializado y calificado y modernizando las instituciones públicas; dicho proceso no está exento de desafíos. De hecho, la situación provocada por la pandemia del Covid-19 ha dejado en evidencia que aún hoy persisten importantes diferencias en el acceso, uso y apropiación de las TIC, así como factores que limitan el aprovechamiento de las tecnologías.
Por lo anterior, así como tomando en cuenta la trascendencia que tendrá en las próximas décadas la tecnología en términos de las transformaciones que esta causará en diversos ámbitos, se propone que las Jornadas de Investigación 2021 sean dedicadas al análisis de los procesos de inclusión digital que se dan a lo interno de nuestras sociedades, enfatizando los impactos que la pandemia ha generado en las TIC y las telecomunicaciones. Con base a ello, se pretende reflexionar sobre los desafíos que la crisis del Covid-19 ha generado en materia de inclusión digital para a partir de ello, identificar las áreas de desarrollo prioritario y las transformaciones requeridas para el cierre de la brecha digital en años venideros.