Más informes...

Informe Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento 2022

INFORMES HACIA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO

Informe Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento 2022

A dos años de la crisis vivida en el marco de la pandemia del Covid-19, es posible identificar distintas lecciones aprendidas a través de las cuales se revelaron las enormes falencias y retos que enfrentan los Estados en materia económica, de salud y educativa, entre otras. Sin embargo, si algo dejó clara esta coyuntura es lo importantes que pueden resultar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al actuar como herramientas que facilitan procesos en todos los sectores de la sociedad. En ese sentido, su transversalidad puede contribuir a alcanzar metas que van más allá de la digitalización y la eficiencia en la prestación de bienes y servicios, trascendiendo la modernización organización y adopción tecnológica, para estimular el desarrollo de los países.

Las expresiones de este auge tecnológico se manifiestan en la constante digitalización, así como en la aparición de un conjunto de tecnologías novedosas(como la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas, las redes 5G, drones y big data) que están revolucionando al mundo empresarial. Este ve en dichas tecnologías, la gran oportunidad para automatizar procesos y cambiar la producción, el ciberespacio, el transporte, las comunicaciones, el comercio, el entretenimiento, las ciudades y las relaciones sociales, entre otros aspectos. Estos cambios forman parte de los procesos que está promoviendo la Cuarta Revolución Industrial y que sin duda llevarán a una transformación radical de las dinámicas empresariales, organizaciones, institucionales y humanas. Es de esperar que esto incremente la inversión TIC, fortalezca la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI); a la vez que aumente la dependencia hacia las tecnologías. Este contexto sugiere nuevos desafíos para los Estados, pues para hacerle frente a este tipo de transformaciones, se requiere crear entornos propicios en que se maximicen los beneficios del cambio tecnológico, a la vez que se mitigan los riesgos y externalidades negativas que esto puede ocasionar en distintas áreas.

Todo esto plantea preguntas sobre la dirección y evolución que tendrán las telecomunicaciones y las TIC hoy, así como en las próximas décadas. En ello, se le debe prestar especial atención a las visiones que tienen los gobiernos y las administraciones públicas al respecto; a la vez que, debemos preguntarnos ¿qué tan preparadas están para afrontar y aprovechar las oportunidades de la Revolución 4.0.? y si ¿es necesario que se adopten medidas específicas que permitan que en el largo plazo se alcancen ese tipo de objetivos? En línea con estos interrogantes el Informe “Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento 2022”, pretende aportar a la reflexión sobre los avances y retrocesos experimentados en nuestro país en la ruta hacia la concreción de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC). Con ello se busca dar a conocer las tendencias tecnológicas actuales y mostrar el impacto de las TIC y las telecomunicaciones en los distintos sectores de la sociedad costarricense. Es así como a través de los 10 capítulos de este informe, se tiene la aspiración de poner a disposición insumos que contribuyan a la generación de política pública y a la toma de decisiones informadas.


1.POLÍTICAS PÚBLICAS Y BASE INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO

Apalancar la transformación digital en nuestras sociedades requiere de un cambio en los modelos de gestión que más que digitalizar a las organizaciones, debe propiciar una cultura en la que las tecnologías no sean un fin en sí mismas, sino un medio para que las TIC generen mayor valor público y fomentar la innovación. Para ello es necesario que se cuente con herramientas que tracen la ruta para alcanzar este tipo de objetivos, por lo que las políticas públicas y el aparato institucional juegan un rol fundamental para dirigir este tipo de procesos.

Bajo esta perspectiva el capítulo examina las políticas públicas e instituciones que rigen en materia de gobierno digital y abierto, ciencia, tecnología e innovación (CTI) y telecomunicaciones. Aunado a ello, se analizan las intervenciones propuestas en estas áreas dentro de los planes de gobierno de los partidos que forman parte de la legislatura 2022-2026 desde una perspectiva comparativa. Asimismo, debido a la trascendencia que han tenidos los ciberataques sufridos por el Estado costarricense durante el 2022, se incluye un recuento sobre los mismos y se sistematizan los resultados del proceso de revisión de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2017 (que puntualiza las debilidades y retos que enfrenta el país en este ámbito).


2.RETOS Y AVANCES EN LA REGU LACIÓN DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES

La regulación configura las reglas del juego y el entorno en el que se desarrollan las telecomunicacio nes, debido a que puede determinar aspectos como la competencia, la armonización normativa, el acceso universal y solidario a las telecomunicaciones y la asignación de recursos escasos, entre otros. En consecuencia, se considera que la misma ejerce un rol fundamental al tener capacidad para incidir en los niveles de conectividad y avance tecnológico que alcancen los países. En esta línea, el presente capítulo explora algunas de las buenas prácticas en materia regulatoria a nivel internacional para orientar la regulación colaborativa y pautas para evaluar la excelencia regulatoria y el desempeño del mercado.

Aunado a ello, se analizan los principales desafíos regulatorios que enfrenta América Latina para impulsar el despliegue, desarrollo de instalación de infraestructura de telecomunicaciones; además de algunas de las barreras más importantes que limitan el desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones en Costa Rica. Complementariamente, se presentan los avances gestados en el marco del tercer plan de acción de la Política Pública en Materia de Infraestructura de Telecomunicaciones, la Valoración de los Reglamentos Municipales para la Construcción de Infraestructura realizada durante el 2021, los programas que se ejecutan con recursos de Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel) y la transición analógica hacia la televisión digital terrestre (TVD) durante el 2022. Asimismo, por la trascendencia que tiene para el sector la Ley para incentivar y promover la construcción de Infraestructura de Telecomunicaciones en Costa Rica (Ley No. 10216) se analiza dicha norma, así como las implicaciones y cambios que introduce.


3.AGRICULTURA DE PRECISIÓN Y AGRO COSTARRICENSE

Este capítulo ofrece una mirada sobre los impactos y transformaciones que están generando tecnologías disruptivas como el Internet de las Cosas (IoT), la Inteligencia Artificial (IA) y los drones en el sector agropecuario. Entre los principales cambios gestados en el marco de dichos avances tecnológicos, destaca la agricultura de precisión, por constituir una metodología novedosa que permite la producción eficiente, sostenible y en la cual puede ser dirigida para que se obtengan mejores resultados. En ese sentido, el capítulo brinda un acercamiento al concepto de agricultura de precisión, resaltando sus principales beneficios e indicando las diversas herramientas que estas puede contemplar. Aunado a ello, se incluyen experiencias internacionales de startups que aplican las soluciones de agricultura de precisión para las necesidades del mercado internacional y se abordan las propuestas de agricultura de precisión en tres productos (café, piña y cacao). Adicionalmente, se presentan algunos casos costarricenses en los que se ha aplicado agricultura de precisión.


4. ACCESO Y USO DE LAS TIC EN LOS HOGARES COSTARRICENSES

Este capítulo ahonda en el estudio de la brecha digital como un fenómeno multidimensional, que limita las posibilidades de uso, acceso y apropiación de diversos sectores. Bajo esta línea, el documento enfoca el análisis en los hogares costarricenses y para ello, puntualiza los distintos factores que inciden el acceso a las TIC y se examina el rendimiento de Costa Rica en el Índice de Impulsores de Asequibilidad y el Índice de Preparación de la Red. Seguidamente, se examina la evolución de precios de las TIC según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inec); con el fin de conocer las variaciones y el impacto que ello tiene en la brecha digital por ingreso. Junto con ello, se hace referencia a las estadísticas del sector de las telecomunicaciones con el fin de identi ficar el comportamiento en la adopción y uso de distintas TIC. El documento cierra con un análisis de la brecha digital en hogares costarricenses con base
a los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), prestando especial atención a la tenencia TIC de los hogares y su relación con diversas variables socioeconómicas (zona, región de planificación, nivel de instrucción, nivel de ingresos, jefatura femenina, hogares con personas con discapacidad y hogares de personas adultas mayores).


5.ACCESO Y USO DE LAS TIC EN GOBIERNOS LOCALES

Los gobiernos locales representan un espacio de encuentro comunitario en donde por su cercanía con la ciudadanía, las personas pueden acercarse y externar sus necesidades. Esta particularidad ha hecho que las municipalidades sean consideradas como el primer enlace que tienen los habitantes con el Estado y ello supone un privilegio enorme, pues a estas instituciones les resulta más sencillo identificar los malestares ciudadanos. Sin embargo, esto también implica una gran responsabilidad pues les obliga a tener que responder más efectivamente a las demandas de la comunidad. Lo anterior ha impulsado una ola de digitalización paulatina destinada a mejorar los servicios que ofrecen los gobiernos locales y por eso es que resulta importante que se le de seguimiento a los procesos de adopción tecnológica en las municipalidades. Es desde esta perspectiva que el capítulo aborda el tema y para ello, elabora una base teórica sobre lo que es la e-municipalidad y los factores determinantes en los procesos de digitalización municipal. Posteriormente, se presentan los resultados del sector municipal en el Índice de Gestión de Servicios Municipales, Índice de Transparencia del Sector Público y el Índice de Transformación Digital, los resultados de la edición más reciente del Censo de Tecnologías de Información y Comunicación en Gobiernos Locales (2021) y el trabajo de acompañamiento dado por la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) a los municipios del país.


6.DESAFÍOS EN EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA DE TECNOLOGÍAS DIGITALES EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS

La situación vivida en el marco de la pandemia del Covid-19 resaltó aún más deficiencias y retos que enfrenta el sistema educativo en cuanto a su equipamiento y recursos para estimular el desarrollo de habilidades digitales en el estudiantado. A la luz de este contexto, el presente capítulo pretende analizar el estado de la infraestructura en tecnologías digitales de los centros educativos públicos del país entre 2016 y 2021; describiendo los principales avances alcanzados durante dicho periodo. Para lo anterior se puntualizan los resultados del I Censo Nacional de Tecnologías Digitales en Educación, documentos e informes especializados, así como los diversos programas de inserción tecnológica que dispone el país. Esto se contrasta, con la presentación un conjunto de políticas de inserción de tecnologías digitales exitosas dentro de los sistemas educativos de diversos países de América Latina.


7.HACIA EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DIGITALES EN COSTA RICA

Los avances tecnológicos han facilitado la interconexión y la digitalización de todo tipo de procesos, generando múltiples beneficios para las empresas, instituciones y personas. Ello ha contribuido a la aparición de un entorno digital en el que se pueden realizar trámites, transacciones y comunicaciones. Estas virtudes han hecho que cada día seamos más dependientes de dicho entorno, sin embargo, este espacio requiere de un constante análisis que tome en cuenta las oportunidades y riesgos que este representa para las personas. Desde el punto de vista jurídico, esto implica re-
flexionar el modo como pueden usarse las herramientas digitales sin que ello genere vejaciones a los derechos, libertades y la dignidad humana. A este efecto, el presente capítulo pretende analizar los riesgos a los que se expone el usuario en el ciberespacio, con el fin brindar una guía hacia el reconocimiento de derechos digitales en Costa Rica.


8. BRECHAS, CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DIGITALES DEL PERSONAL DOCENTE DE CIENCIAS ECONÓMICAS-UCR

Este capítulo ahonda en los resultados obtenidos en una encuesta realizado por el Prosic para conocer las competencias del profesorado de la Universidad de Costa Rica (UCR) en el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la docencia, puntualizando la experiencia del personal durante la pandemia del Covid-19. Debido a que dicho estudio será realizado por etapas a las facultades y docentes de todas las sedes de la institución, el documento presenta, en esta primera entrega, los resultados obtenidos para el personal docente de la Facultad de Ciencias Económicas. El capítulo comienza con una descripción de la metodología aplicada para la elaboración de la encuesta, así como del proceso para llevarla a cabo. Seguidamente, se muestran los principales hallazgos a nivel de características de las personas encuestadas sobre la tenencia de las TIC y su nivel de conectividad, los conocimientos y habilidades digitales que tienen los docentes. Posteriormente, se cierra con un análisis sobre las brechas de género y por rango de edad presentes en el personal docente.


9. PLATAFORMAS LABORALES DIGITALES

Las plataformas digitales se han constituido en una ocupación y un medio de subsistencia para las personas ofreciendo una vía para satisfacer necesidades materiales. A pesar de los beneficios que pueden aportar este tipo de plataformas estas también pueden tener una contracara negativa relacionada con el cambio en las dinámicas sociolaborales, lo que ha llevado a un cuestionamiento sobre el impacto que están teniendo los progresos tecnológicos en las condiciones laborales y de seguridad social de las personas que trabajan mediante plataformas digitales. Desde esta perspectiva, el presente capítulo ofrece una mirada exploratoria sobre el fenómeno de las plataformas laborales digitales en el mundo y Costa Rica. A este efecto, se contextualiza la temática en el marco de las nociones de la economía colabora tiva y plataforma laboral digital, y las tipologías de plataformas digitales que se utilizan para clasificar el término. Adicionalmente, se brinda un recuento estadístico sobre las plataformas digitales en el mundo, se presentan episodios de conflictividad social ocasionados, así como los esfuerzos de organización colectiva que se han emprendido a nivel internacional.

Finalmente, el documento describe las principales plataformas laborales del país, identificando hitos en el mercado de plataformas nacional y presentando una caracterización de cada plataforma. Aunado a ello, se sistematizan los resultados de los estudios que han indagado la situación de las personas trabajadores de plataformas de Costa Rica desde un enfoque basado en las condiciones sociolaborales, de seguridad social y riesgos en el trabajo; y se sintetizan los avances que se han realizado en el ámbito nacional para regular las plataformas digitales.


10. MIGRACIÓN Y PANDEMIA POR COVID-19: COBERTURA NOTICIOSA DE LA PRENSA DIGITAL

En la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC) las TIC han posibilitado que en el ciberespacio se pueda divulgar en cuestión de minutos, amplios flujos de información que están cada vez más a la mano de las personas, sobre todo con el auge de las redes sociales y la masificación en el uso de dispositivos móviles como los teléfonos inteligentes. Esto ha cambiado la forma como nos comunicamos e informamos y ha llevado a una transformación de los medios de comunicación. A su vez, esto ha propiciado la circulación de todo tipo de informaciones, como las noticias falsas que pueden propiciar contenidos discriminatorios y violentos. De hecho, según diversas organizaciones para la defensa de los derechos humanos, durante el primer año de la pandemia del Covid-19 se incrementaron la circulación de informaciones falsas sobre los procesos de vacunación, así como las expresiones de violencia y odio hacia diversos colectivos, como las personas migrantes. Estas últimas fueron sujetas a discusión continua pues, en todo mundo se les consideró como un potencial riesgo a la salud pública en todos los países.

En este contexto, Costa Rica no fue la excepción, pues durante la segunda y tercera ola de contagios que experimentó el país en el 2020, se incrementó la cobertura mediática sobre el tema, al igual que las noticias falsas. En ese sentido, el capítulo analiza los contenidos y cobertura noticiosa que de dos de los periódicos digitales de mayor alcance a nivel nacional (nación.com y crhoy.com) realizaron en ese periodo. Para ello, se identificaron las explicaciones causales al fenómeno, las fuentes de información utilizadas, la presencia o no de idearios xenofóbicos y/o discriminatorios, los recursos de comunicación utilizados y la rigurosidad de la información presentada.


Director

Alejandro Amador Zamora

Coordinador

Valeria Castro Obando

Investigadores

  • Jenyel Contreras Guzmán
  • Tatiana Barboza Solórzano
  • Alejandro Amador Zamora
  • Valeria Castro Obando
  • José Adalid Medrano Melara
  • Amaryllis Quirós Ramírez
  • Melissa E. Valverde Hernández
  • Cristina Paniagua Esquivel

Colaboradores

  • Dariel Amador Pérez
  • Lucía Fernández Castro
  • Vanessa Vega Garita
  • Abigail Priscilla Zepeda Castillo