Más informes...

NUEVAS TECNOLOGÍAS AL SERVICIO DEL ESTUDIO DEL CÁNCER

Noticias

NUEVAS TECNOLOGÍAS AL SERVICIO DEL ESTUDIO DEL CÁNCER

Taller de biocomputación en Cáncer, 26 de enero 2022. Fuente: Prosic, 2022.
28 de Enero, 2022
Autor: Valeria Castro y Vanessa Vega

La Bioinformática es una ciencia dedicada al almacenamiento, organización, gestión y distribución de información de orden biológica. Esto la convierte en un campo del conocimiento valioso para comprender la enfermedad del cáncer, a partir de las herramientas que proporciona para el análisis de datos y el manejo de diversas fuentes y bases de datos. 

 

 

En esta línea el pasado 26 de enero, el Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (Prosic) llevó a cabo el Taller de Biocomputación en Cáncer, como un espacio de actualización profesional para personal médico de hospitales y centros de salud, estudiantes de medicina, microbiología y otras ciencias de la salud, así como a personas de otras áreas que tuvieran interés en el tema de la bioinformática. 

Tal como lo señala el coordinador del PROSIC Alejandro Amador, “la revolución digital es un fenómeno que afecta nuestro entorno y en el contexto de la salud, las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC) se convierten en aliadas fundamentales para la generación de datos que ayudan a combatir las enfermedades. La biocomputación, junto con la bioingenería y la inteligencia artificial (entre otras) ofrecen una gran gama de posibilidades y herramientas que permiten ayudar a mejorar la calidad de la atención médica y la vida de las personas (bases de datos bio-métricas, imágenes clínicas)”.

Los panelistas, expertos en diversas ramas de las ciencias médicas como la genética, la biología molecular y la química orgánica, compartieron sus conocimientos en el mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos a través de la biocomputación. La Dra. Claudia Carranza, directora del Laboratorio de Biología Molecular de Tecniscan y Gerente General de Geneomics-Guatemala, señaló la importancia de los avances en tecnologías de secuenciación genómica para obtener información genética que ayuda al tratamiento de pacientes oncológicos. En los últimos años se ha avanzado en este tipo de tecnologías, lo resulta muy importante ya que el cáncer es una enfermedad del genoma en el que se produce un tumor que se genera a partir de una serie de mutaciones, que en su mayoría son producidos por efecto de factores ambientales (sólo un 5%-10% son causados por tumores hereditarios). 

Por su parte, el Dr. Warner Alpízar Alpízar, profesor asociado de la Universidad de Costa Rica e investigador del Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (CIEMic) resaltó la importancia y utilidad de las plataformas biocomputacionales, bioinformática y biología de sistemas para analizar aspectos relevantes que intervienen en la génesis del cáncer gástrico (producida por de inflamación crónica y persistente atribuida principalmente, pero no exclusivamente, bacteria H. pylori). Esta es una de las enfermedades con mayor mortalidad en Costa Rica y cerca del 70% de la población del país tiene la infección. Hay regiones con mayor riesgo de desarrollar la enfermedad (provincia de Cartago y los cantones de Los Santos y Pérez Zeledón) que otras; además, no existen diferencias étnicas o culturales que expliquen esta situación, sin embargo, muchas personas infectadas no desarrollan el cáncer gástrico. 

Finalmente, el Dr. Alfredo Picado, investigador en Química Medicina de la empresa Loxo Oncology, comentó que actualmente la oncología es el área terapéutica de mayor competencia en la industria farmacéutica. Particularmente, en los últimos 25 años, la investigación en proteínas quinasas ha crecido enormemente debido a un mayor entendimiento de sus funciones biológicas (como el crecimiento y la proliferación celular). Dichos conocimientos son muy relevantes para los tratamientos oncológicos y representan un nicho de interés para investigaciones futuras. 

Para Picado, todo lo anterior, representa un reto con respecto a los enfoques y áreas de investigación en los que se requiere continuar trabajando, sino que también a nivel disciplinar pues “el desarrollo de medicamentos para tratar los tipos de cáncer se logra únicamente mediante la colaboración activa de grupos de investigación y trabajo que envuelven todo tipo de profesionales en ciencias”

Una opinión compartida por las y los panelistas del evento es la necesidad de fomentar el trabajo conjunto entre diferentes disciplinas. En opinión del Dr. Alpízar, “la comprensión de la complejidad de enfermedades como el cáncer requiere del trabajo multidisciplinario, tanto desde la investigación como en la formación de los profesionales realizan sus trabajos finales de graduación en esta temática”. 

Como parte de la actividad, también se contó con participación de la investigadora y estadística del Prosic, Tatiana Barboza Solórzano, quién realizó un taller introductorio sobre programación en R, para que los asistentes conocieran un poco sobre las posibilidades y funcionalidad que ofrecen las plataformas estadísticas gratuitas para el análisis de la información.

 

La actividad tuvo un alto nivel de participación. Al evento no sólo asistieron participantes de las cuatro universidades públicas del países -Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional (UNA), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR)-, sino también de instituciones públicas -como el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y el Ministerio de Educación Pública (MEP)- y empresas nacionales como Neural Coders Network.

 

Además, la virtualidad permitió que a la misma asistieron personas de otros países latinoamericanos como México, Ecuador, Perú, Panamá, Venezuela, Argentina y Costa Rica, de los cuales una importante mayoría fueron estudiantes universitarios (de grado y posgrado). Algunas de las instituciones representados fueron universidades como la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM) (Jipijapa, Ecuador), el Instituto Politécnico Nacional (México), la Universidad de Panamá, Laboratorio Clínico QUALAB (Perú),el Instituto Tecnológico de Chiná (Campeche, México), a Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad de las Américas Puebla, la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman (Tacna, Perú), la Universidad del Atlántico (Barranquilla, Colombia) la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), la Universidad del Jaén (Jaén, Perú) y la Universidad Central de Venezuela. 

[SI DESEA VER LA ACTIVIDAD, PUEDE DAR CLICK EN ESTE ENLACE]