Más informes...

Jornadas de Investigación “IA, ¿moda pasajera o cambio permanente del paradigma?”

Jornadas

Inteligencia Artificial

Jornadas de Investigación “IA, ¿moda pasajera o cambio permanente del paradigma?”

Fecha: Lunes, Noviembre 4, 2024
Lugar: Plataforma ZOOM, transmisión en vivo vía Facebook Live

Participantes

  • Pablo Fuentes Nettel, Oxford Insights
  • Loreto Aravena Mori, Coordinadora Ejecutiva del índice Latinoamericano de la Inteligencia Artificial (ILIA)
  • Johan Montero Granados, CTO Government, Technical & Sales Support para Latam Norte y Caribe, Ericsson
  • Óscar Rojas Badilla, Director de Negocios, Innovación e IA, Bjumper
  • Ignacio Barquero en Machine Learning e Inteligencia Artificial, Grupo Prides
  • Rodrigo Herrera, Co-fundador y CTO de AInnovatech
  • Óscar Alvarado Rodríguez, docente e investigador de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCI) de la Universidad de Costa Rica (UCR)
  • Luis Arturo Martínez Vásquez, Docente e investigador de la Sección de Filosofía y Pensamiento de la Escuela de Estudios Generales-UCR
  • Andrea Celeste Vera, Ingeniera en Sistemas de Información y experta en Ciberseguridad, Universidad Tecnológica de Argentina
  • Gloria Guerrero, directora ejecutiva de la Iniciativa Latinoamericana de Datos Abiertos (ILDA)
  • Daniel Rodríguez Maffioli, Fundador y CEO, Datalex Latam
  • Fabián Gamboa Hernández, asesor legal de la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova)
  • Ronald Saénz Leandro, investigador doctoral del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
  • Henry Lizano Mora, docente e investigador del Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD)
  • Jorge Umaña Cubillo, Coordinador Innovaap-UCR, docente e investigador de la Escuela de Administración Pública
  • Alejandro Trejos Gómez, Socio en BDS Asesores
  • Marlon Ávalos Elizondo, Director de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt)
  • Natalia González Alarcón, Coordinadora de la agenda ética e inteligencia artificial en América Latina de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Descripción

Actualmente, la Inteligencia Artificial (IA) es un término que cada vez escuchamos con mayor frecuencia. Y es que aunque esta pareciera una tecnología nueva, desde hace tiempo venimos interactuando con la misma a través de los asistentes de voz (como Alexa o Siri), los servicios de streaming (por ejemplo, con Netflix), al ingresar a las principales redes sociales, cuando realizamos compras online y al utilizar traductores online (como google translator) y/o cualquier motor de búsqueda (como en google o Youtube), entre muchos otros ejemplos.  

Al interactuar con estos programas alimentamos diariamente a los algoritmos que hacen funcionar estas herramientas, pues “cada vez que cedemos nuestros datos, ponemos en marcha un proceso de entrenamiento que influirá en las decisiones futuras sobre recomendaciones”(Delgado, 2023, párr. 6). Pero si ya hemos estado conviviendo con la IA, ¿por qué esta obtuvo tanta atención recientemente? 

Este interés coincidió con el lanzamiento del chabot Chat-GPT de la empresa OpenAI en noviembre del 2022. Este lanzamiento no sólo sorprendió por las funcionalidades que la herramienta permite, sino también porque es un ejemplo de lo que se ha venido a denominar como la inteligencia artificial generativa (IA generativa). Esta se distingue de otros tipos de IA porque tiene capacidades para hacer tareas que otras generaciones de IA no pueden ya que puede aprender temas complejos (como lenguajes de programación, química, arte o biología) y reutilizar los datos que se le suministra en su entrenamiento para resolver problemas nuevos y generar “ideas y contenidos nuevos, como conversaciones, historias, imágenes, videos y música”(Amazon Web Services [AWS], 2023, párr.1).  

Por lo anterior, las aplicaciones de IA generativa aparecen como una revolución para el mundo empresarial pues tienen la capacidad de “reinventar la mayoría de las experiencias y aplicaciones de los clientes, crear…aplicaciones nunca antes vistas y ayudar a los clientes a alcanzar nuevos niveles de productividad”(AWS, 2023, párr.2). A pesar de lo positivos que se ven estos avances, también despertaron debates sobre las posibles repercusiones que podría ocasionar el uso de aplicaciones similares a Chat GPT (Delgado, 2023) en diversas actividades humanas. Esto volvió a posicionar el tema de la IA e inclusive llevó a una redefinición y discusión en torno a la manera como podemos entender a la IA.  

Ante este contexto, las Jornadas de Investigación “IA, ¿moda pasajera o cambio permanente del paradigma?” pretenden promover un espacio de discusión en el que se intercambien perspectivas multisectoriales sobre los diversos impactos de esta tecnología, resaltando la evolución e historia de los sistemas de IA, las potencialidades e innovaciones que ofrece, así como los retos y riesgos que representa para los Estados, empresas y organizaciones. Con esto, se busca propiciar un abordaje integral de la IA que, desde una mirada crítica, suscite nuevos interrogantes e identifique puntos clave que nutran las debates sobre el desarrollo de los sistemas de IA en Costa Rica y el mundo.