Informe 2012
INFORMES HACIA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
Informe 2012
La Web es hoy en día la mayor fuente de información; definitivamente la forma de comunicarnos ha cambiado: la inmediatez del correo electrónico, los SMS, las redes sociales, el microblogging, los datos abiertos entre muchos otros, abren un gran abanico de oportunidades en la interactividad del quehacer diario: trabajo, estudios, investigación, diversión, familia etc. En esta era de la información las nuevas tecnologías están marcando un cambio fundamental en nuestro país; para muchos habitantes de la ciudad, es casi imposible imaginar la vida sin las TIC. La importancia de este Informe anual del Prosic reside, entre otros elementos, en la exploración de dimensiones diversas concernientes a la incorporación de las tecnologías de información y comunicación en la interacción social cotidiana, tanto en el ámbito privado como público, en la educación, en la salud, en la ciencia y la investigación, la ingeniería, la física y en la economía; en fin en todos los sectores de esta sociedad de la información cada vez en mayor convergencia.
Capítulo 1. Gobierno Digital y políticas públicas sobre las TIC
Brinda los principales avances del Gobierno Digital en Costa Rica.
Contenido
1.1 Programa Gobierno Digital
1.2 Centros Comunitarios Inteligentes (CECI)
1.3 Ciudades Digitales
1.4 Firma Digital (FD)
1.5 Proyectos de Ley Sobre TIC
Capítulo 2. Apertura de las telecomunicaciones: 5 Años de Avances y Desafíos
Precisa los antecedentes y los principales acontecimientos de la apertura de las telecomunicaciones en Costa Rica desde el inicio de las operaciones de Millicom hasta finales de febrero del 2013. La segunda unidad es sobre El Fondo Nacional de Telecomunicaciones. Finalmente se elabora un listado de las principales propuestas de modificación que serán un insumo fundamental para la elaboración del nuevo plan, que tendrá que ser construido con el objetivo de disminuir la brecha digital.
Contenido
2.1 Proceso de la Apertura de las Telecomunicaciones en Costa Rica
2.2 Fonatel Durante el 2012
2.3 Hacia el Final del PNDT 2009-2014
Capítulo 3. Dinero digital en el sistema costarricense de pagos
Contenido
3.1 Los Sistemas de Pagos
3.2 Tendencias Mundiales en los Sistemas de Pagos
3.3 Importancia de las TIC en el Desarrollo de la Banca
3.4 Grado de Bancarización en Costa Rica
3.5 Sistema Costarricense de Pagos
3.6 Sistema Nacional de Pagos Electrónicos
3.7 Sistemas de Pagos de Bajo Valor
3.8 Perfil del Sistema Costarricense de Pagos: Un ejercicio de Aproximación
3.9 Seguridad de las Transacciones Electrónicas
Capítulo 4. Acceso y uso de las TIC en la administración pública, las empresas y los hogares
Contenido
4.1 Acceso y Uso de las TIC en la Administración Pública
4.2 Acceso y Uso de las TIC en las Empresas Costarricenses
4.3 Acceso y Uso de las TIC en los Hogares Costarricenses
Capítulo 5. Open data
Contenido
5.1 Definición de Datos Abiertos
5.2 Antecedentes
5.3 Casos de Datos Abiertos en Otros Países
5.4 Datos Abiertos en Costa Rica
5.5 Sondeo a Instituciones Costarricenses con Datos Abiertos
Capítulo 6. e-Investigación
Contenido
6.1 Antecedentes
6.2 Metodología
6.3 Sobre las Características Generales de la Población Investigadora
6.4 Prácticas Tecnológicas y Uso de TIC en la Investigación de la UCR
6.5 Uso de TIC en las Fases de la Investigación Científica
Capítulo 7. Bioinformática en Costa Rica
Contenido
7.1 Definición
7.2 Las TIC y las Ciencias Ómicas
7.3 Actores y Dinámica del Conocimiento Bioinformático
7.4 Formación y Aplicaciones de la Bioinformática
7.5 La Bioinformática en Costa Rica
7.6 Mercado Internacional: Nichos de Oportunidad
7.7 Acciones Clave para Desarrollar la Bioinformática en Costa Rica
Capítulo 8. Las TIC y la gestión del riesgo a desastres
Contenido
8.1 ¿Qué es la Gestión de Riesgos y Desastres?
8.2 Principales Tecnologías Utilizadas en GRD
8.3 Aspectos Relevantes de la Relación TIC-GRD
Capítulo 9. Medios de comunicación de masas en Costa Rica. Entre la digitalización, la convergencia y el auge de los “New Media”
Contenido
9.1 El Impacto de la Digitalización
9.2 MCS en Costa Rica
9.3 ¿Qué Ofrecen los Medios Nacionales en la Web?
9.4 ¿Cómo Organizan los MCS el Trabajo para la Web?
9.5 Percepción de los Profesionales en Comunicación
Capítulo 10. Ciberseguridad en Costa Rica
Contenido
10.1 ¿Qué es el Ciberespacio?
10.2 ¿Qué es la Ciberseguridad?
10.3 ¿Qué son las Amenazas Informáticas?
10.4 Marco Internacional de la Ciberseguridad
10.5 Regulación de la Ciberseguridad en Costa Rica
10.6 Ciberseguridad en Costa Rica 326
10.7 La Ciberseguridad en la Nube, Costa Rica
10.8 Ciberseguridad de las Empresas
Director
Marcelo Jenkins Coronas
Coordinador
Marta Guzmán Hidalgo
Investigadores
- Keilin Molina Fallas
- Ronny Bolaños Vega
- Iván Aragón Álvarez (asistente)
- Oscar Jiménez Alvarado (asistente)
- Alejandro Rodríguez Solís (asistente)
- Marianela Mora Jiménez (asistente)
- Lindsay Espinoza Morales (asistente)
- Laura Morales Zúñiga (asistente)
- Adrian Quesada Rodríguez (asistente)
Colaboradores
- Harold Villegas Román
- Eduardo Trejos Lalli
- Melvin Jiménez Quesada
- Ronny Bolaños Vega
- Marianela Mora Jiménez
- Oscar Durán Valverde
- Gina Sibaja Quesada
- Allan Orozco Solano
- Mario Fernández Arce
- Alfredo Chavarría Córdoba
- José Luis Arce Sanabria
- Roberto Lemaitre Picado