Informe 2011
INFORMES HACIA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
Informe 2011
Constantemente nos referimos y escuchamos como la Internet ha cambiado la forma en que buscamos, accedemos, consumimos y producimos información. Las formas, procesos, estructuras, institucionalidad y modelos de gestión que la soporten hoy y mañana van tomando forma diariamente a través de una serie de interacciones entre diversos actores, estructurando nuevos comportamientos y relaciones. Nos preguntamos ¿Cuál es la institucionalidad requerida global y nacionalmente para maximizar ese potencial de desarrollo y su accesibilidad para los ciudadanos y ciudadanas? En este contexto de permanente cambio, el PROSIC presenta este nuevo aporte, “Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento 2011”, el mismo que como en otros años incluye novedosos ámbitos de investigación y análisis e incorpora datos primarios provenientes de encuestas y sondeos con el fin de conocer a mayor profundidad la evolución nacional en este campo.
Capítulo 1: Marco Institucional: Gobierno Digital y Políticas Públicas sobre las TIC
Se describen los principales avances y hechos del Programa Gobierno Digital (PGD) durante el periodo 2010-2011.
Contenido
1.1 Programa Gobierno Digital
1.2 Centros Comunitarios Inteligentes (CECI)
1.3 Ciudades Digitales
1.4 Firma Digital
1.5 Proyectos de ley sobre TIC
Capítulo 2: El Inicio de la Competencia en el Mercado de las Telecomunicaciones
Ofrece un panorama general de los principales acontecimientos del año 2011, año clave en el proceso de apertura.
Contenido
2.1 El año de la SUTEL
2.2 Ingreso de Claro y Telefónica (Movistar)
2.3 El ICE y sus desafíos
2.4 El espectro radioeléctrico y las resoluciones de la Procuraduría General de la República
2.5 Avances del PNDT, actualización 2011
2.6 La situación de banda ancha
Capítulo 3: Oportunidad y Desafío: La Banda Ancha en Costa Rica
Presenta las posibilidades y los avances de Costa Rica en el derrotero hacia la Sociedad de la Información y del Conocimiento: la banda ancha y el Derecho a la Comunicación. De ahí el carácter introductorio en el planteamiento de la banda ancha como nuevo paradigma infraestructural y su impacto en la sociedad.
Contenido
3.1 El nuevo paradigma de la infraestructura básica
3.2 La banda ancha como ecosistema
3.3 El derecho fundamental de acceso a la banda ancha
3.4 La banda ancha en el Acuerdo Social Digital
3.5 La consulta sobre un plan nacional de banda ancha
3.6 Redes actuales de banda ancha
3.7 La estrategia nacional de banda ancha
3.8 Proyectos de redes de banda ancha
Capítulo 4: Acceso y Uso de las TIC en la Administración Pública, Empresas y Hogares
Tiene como objetivo seguir el pulso del acceso a las TIC y del uso que los costarricenses hacen año tras año, desde una óptica gubernamental, empresarial y de los hogares. Se analiza el uso que hacen las instituciones estatales (Gobierno Central, ministerios y entes descentralizados), las empresas privadas y los hogares costarricenses de los diferentes instrumentos tecnológicos.
Contenido
4.1 Acceso y Uso de las TIC en la administración pública
4.2 Acceso y Uso de las TIC en las empresas costarricenses
4.3 Acceso y Uso de las TIC en los hogares costarricenses
Capítulo 5: Industria e-Creativa
Se refiere a la integración de las Tecnologías de Información y Comunicación con el arte y las expresiones creativas y cómo esta mezcla ha dado paso al nacimiento de una nueva industria relacionada con TIC y creatividad.
Contenido
5.1 Animación digital
5.2 Videojuegos
5.3 e-learning
5.4 Publicidad
5.5 La industria e-creativa
Capítulo 6: La televisión digital en Costa Rica
Describe el proceso de digitalización, analiza la participación gubernamental, concesionarios, usuarios y otros actores en este proceso.
Contenido
6.1 La selección de la norma de la televisión digital
6.2 El proceso de transición hacia la televisión digital
6.3 Percepción de los costarricenses hacia la digitalización
Capítulo 7: El desarrollo de la Historia Clínica Electrónica en Costa Rica
Se presenta el avance de este en el sector público costarricense, así como la tendencia mundial reciente que indudablemente impacta el desarrollo local hacia el futuro.
Contenido
7.1 Definición
7.2 Desarrollo histórico
7.3 Estado de la situación de la HCE en nuestro medio
7.4 Resumen de hallazgos
Capítulo 8: e-Cooperativismo en Costa Rica
Este presenta los principales avances de las cooperativas en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación.
Contenido
8.1 Orígenes del cooperativismo
8.2 Las cooperativas en el mundo
8.3 Innovación tecnológica
8.4 Las TIC y las cooperativas de Costa Rica
Capítulo 9: TIC y Persona con Discapacidad en Costa Rica
Desarrolla el concepto de discapacidad, el cambio de esta concepción y ofrece una clasificación de los tipos de discapacidad. La segunda hace referencia de manera extensiva la accesibilidad y reconoce esta como el derecho de todo individuo a alcanzar y hacer uso, según sus necesidades y deseos, de los servicios y bienes que la sociedad elabora. La tercera revela cuál es la situación actual de la discapacidad en nuestro país. La cuarta sección expone el marco jurídico y administrativo en Costa Rica, ofrece una lista de las principales leyes que sobre esta materia se han dictado y cuáles son las principales instituciones que en el país se ocupan de este grupo de la población. El quinto segmento describe la importancia de las TIC y las personas con discapacidad y el uso de las diferentes aplicaciones para este tipo de población específicamente la Internet, la telefonía celular y el reto que esta representa para Costa Rica. Finalmente la sexta parte puntualiza los distintos programas que favorecen la incorporación de las TIC para las personas con discapacidad.
Contenido
9.1 Un acercamiento al concepto de discapacidad
9.2 Accesibilidad
9.3 La discapacidad en Costa Rica
9.4 Marco jurídico y administrativo de la discapacidad en Costa Rica
9.5 TIC y personas con discapacidad
9.6 Programas que incorporan las TIC para las personas con discapacidad
9.7 Productos TIC de apoyo a las personas con discapacidad
Capítulo 10: e-Publicidad
Habla sobre las generalidades de la publicidad en línea, los elementos utilizados para promover los productos, la medición de resultados de los anuncios, la publicidad en redes sociales. También se hace un recuento de cómo se ha ido desarrollando la e-Publicidad en el mundo y en Costa Rica. Además, se presenta un resumen de los principales trabajos de e-Publicidad desarrollados en el país.
Contenido
10.1 Generalidades de la e.publicidad
10.2 Casos de e-publicidad
10.3 e-publicidad en Costa Rica
10.4 Trabajos desarrollados en Costa Rica
10.5 e-publicidad en los principales medios de comunicación
Director
Jorge Monge Zeledón
Coordinador
Marta Guzmán
Investigadores
- Felisa Cuevas
- Vivianne Álvarez
- Alejandro Rodríguez
- Esteban Díaz
- Keilin Molina
- Mauricio Roldán (asistente)
- Saúl Calderón (asistente)
- Juan Gabriel Castro (asistente)
Colaboradores
- Harold Villegas
- Eduardo Trejos
- Armando Vargas
- Luis Guerrero
- Aaron Mena
- Jorge Vargas
- Tatiana Cordero